miércoles, 8 de agosto de 2012

Links de videos de esclavitud Actual

Les damos algunos links de paginas para que consulten videos sobre la esclavitud en la actualidad:







Peliculas: TRATAS DE BLANCAS

Les recomendamos algunas películas sobre trata de blancas:

Trade (2007):La película trata sobre el tráfico y la explotación sexual de mujeres en la frontera entre México y los Estados Unidos.Un policía con una historia familiar que lo involucra emocionalmente con el tráfico sexual (Kevin Kline) y una pareja de hermanos mexicanos: una niña raptada y el hermano que la busca. Basado en ‘The Girls Next Door’, una historia de Peter Landesman publicada en enero de 2004 en The New York Times Magazine. Reportaje que causó gran impacto, no únicamente por la tragedia narrada, sino por el sensacionalismo con que se contaba. http://www.filmaffinity.com/es/film74149…
Promised Land (2004) http://www.filmaffinity.com/es/film24012…
Trafico humano (2005): es una película del 2005 dirigida por Christian Duguay y protagonizada por Mira Sorvino y Donald Sutherland. http://www.filmaffinity.com/es/film19191…
La desconocida (2006): http://www.filmaffinity.com/es/film13493…
Lilya forever (2002):es una película sueca de género dramático. Es el tercer largometraje del director Lukas Moodysson y marca un fuerte cambio respecto de sus dos películas anteriores: la edificante historia de amor de Fucking Åmål y Juntos, ambientada en la década de 1970. Lilja 4-ever es una historia brutal, sin descanso y realista, un relato de la espiral descendente de Lilja (o Lilya), interpretada por Oksana Akinshina, una chica de la antigua Unión Soviética, cuya madre la abandona para ir a los Estados Unidos. La historia se basa, adaptándola con libertad, en un caso real y aborda la cuestión de la trata de personas y la esclavitud sexual. http://www.filmaffinity.com/es/film22049…
Esperamos que puedan verlas y puedan comprender un poco más del tema.

Se asumen afrodescendientes 150.000 argentinos

Los registros de los siglos XVII y XVIII muestran la presencia mayoritaria de negros en Tucumán, pero el "blanqueamiento" oficial los borró. A diferencia de relevamientos anteriores, el Censo 2010 preguntó a las personas si se reconocían africanos o descendientes de africanos en su ascendencia. En Tucumán, más de 3.200 comprovincianos respondieron afirmativamente. El cambio contribuye a la construcción de una identidad histórica que toma distancia de la absurda pretensión de la "provincia blanca".

"ERA" BRASILEÑO Y SE NACIONALIZÓ ARGENTINO. "Si me preguntan de dónde soy, contesto 'de Tafí Viejo'", afirma el periodista y docente Eloir Maciel. LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL |  Ampliar  (1 de 2 fotos)
Autor
Es una carilla en los resultados del Censo 2010, pero es una página trascendente para la identidad de los tucumanos y la demolición de ese mito tan absurdo como arraigado que pretende que esta es una "provincia blanca". En total, 3.262 comprovincianos manifestaron durante el relevamiento nacional de población que se reconocen como afrodescendientes. Concretamente, son "aquellas personas que declararon ser afrodescendientes o tener antepasados de origen afrodescendiente o africano (padre, madre, abuelas o abuelos, bisabuelas o bisabuelos)".

En el total nacional, los argentinos que se reconocieron como afrodescendientes suman 149.493.

Que el Censo 2010 haya incluido, precisamente, una pregunta respecto de la afrodescencencia resulta todo un cambio político en la elaboración de las estadísticas demográficas argentinas. De hecho, el Censo 2001 no la incluía. "Hay todo un movimiento, que se ve en los congresos de población desde los Estados Unidos y Canadá hacia abajo, para que se investigue la cuestión de la afrodescendencia en América. Es una preocupación continental creciente, que ya se observaba en 2003", puntualiza la demógrafa Nora Jarma.

"En el Censo 2001 se preguntaba a los argentinos si se consideraban descendientes de una etnia originaria, y se ofrecían nueve opciones. Pero la pregunta no funcionó y el resultado fue, estadísticamente, muy deficiente. De hecho, entre las etnias clasificadas no figuraba la afro", agrega la especialista tucumana.

Los antecedentes 

"La historia oficial argentina, tran pródigamente esparcida en enciclopedias y manuales, en discursos y feriados nacionales, en actos solemnes y ofrendas florales, a menudo -cuando no siempre- ha olvidado restituir su lugar de destaque y de reconocimiento inobjetables a grandes sectores de la sociedad y de la cultura. Nos referimos al componente de origen afroamericano dentro de su población y a los fundamentales aportes y contribuciones de este grupo", advierte Miriam Gómez, una de las referentes de la Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdiana de Dock Sud, en A los negros argentinos ¡Salud!, libro de Ângela Corrêa.

La presencia no sólo masiva sino mayoritaria de los negros en la Argentina figura en los censos de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, según puntualiza la historiadora tucumana Jovita Novillo.

El Censo de 1778 detalla, en materia de composición racial, que en Tucumán había 3.166 blancos (15,7%), 4.609 indios (20%) y 12.869 negros y mulatos (64%). La especialista consigna que el "Informe Malaspina", de 1789, puntualiza que hay 5.800 blancos (25,4%), 6.508 indios (28,5%), y distingue entre negros y mulatos, que son 3.300 (14,5%) y mestizos, que suman 7.201 (31,6%)

Novillo da cuenta, luego, del Censo de 1812, realizado a instancias del Primer Triunvirato y con fines militares (conocer el estado de la población con el fin de proceder a las levas de la población masculina). Se conservan de él los porcentajes de población: los blancos y españoles son el 28%, los indios el 23,6% y los negros, zambos y mulatos son el 14.8%. El 33,5% restante figura "sin datos étnicos". "El porcentaje de población negra y afromestiza es casi igual al dado por el Informe de Malaspina en 1789", precisa la profesional.

Pasaporte y falsedad 

Un violentísimo contraste ocurrirá en el inicio de este siglo XXI. El 22 de agosto de 2002 (hace una década) la Policía Aeronáutica detuvo durante seis horas a María Magdalena Lamadrid, argentina de quinta generación, por entonces de 57 años y descendiente de una pareja de esclavos de los tiempos del Virreynato. Ella había presentado su pasaporte para viajar a Panamá, pero las autoridades de Migraciones consideraron falsa la documentación. "No puede ser argentina y negra", le dijeron.

¿Cómo es que de la enorme incidencia en la composición de la población nacional, los negros desaparecen de la estadística y del imaginario argentino?

Ângela Corrêa explica una parte del fenómeno en Algunos datos sobre la población y la cultura negra en la Argentina. "Los habitantes afrodescendientes argentinos sufrieron dos grandes procesos de mortandad -especialmente los varones- que llevaron a disminuir drásticamente su presencia en la población argentina. Por una parte, entre 1865 y 1870 fueron reclutados como carne de Cañón en la Guerra de Paraguay (…) Al año siguiente, en 1871, se declara en Buenos Aires un epidemia de fiebre amarilla que provoca numerosas muertes, especialmente entre los sectores más pobres, afectando a los pardos y morenos varones que habían sobrevivo la Guerra del Paraguay o se habían salvado de ella, pero en este caso afectó también a las mujeres y a los niños".

"Aparentemente, quedaron muchas más mujeres que hombres y al no haber numerosas parejas en las que ambos fueran negros, se irían fusionando con criollos (indígenas, mestizos o blancos), en las sucesivas generaciones se fueron desdibujando sus rasgos étnicos más características. Esta sería una de las razones por las cuales cuando en este país se habla de negro o de cabecita negra, la referencia es al mestizaje con indígenas y no a la presencia de afrodescendientes".

Novillo completa el costado político de la anulación de los negros en la historia argentina, luego de que, en los tiempos fundacionales, representaran entre el 20% y el 60% de la población, dependiendo de la provincia de aquel entonces.

"La Argentina de finales del siglo XIX y la del siglo XX quería una 'Argentina blanca' y hacia allí apuntan las políticas inmigratorias que se impulsan. Y para 'blanquear' la población, en los censos nacionales se dejo de preguntar cuál era la etnia de procedencia -remarca-. De modo que los registros de los habitantes, los sectores que eran denominados como 'negros', 'pardos' o 'morenos' pasan a ser apuntados bajo una denominación ambigua: la de 'trigueños'".

Haciendo patria 

La importancia de los africanos y sus descendientes en la historia argentina no sólo figura en los censos: aparece en los momentos trascendentales de la construcción de la patria.

"Participaron, por ejemplo, en todas las acciones bélicas de la Argentina: en vigencia de la esclavitud, llegaron a ellas por medio de la ley denominada curiosamente 'de Rescate', que obligaba a los dueños de esclavos a ceder dos de cada cinco de sus esclavos para el servicio militar; o por la promesa de libertad si prestaba cinco años en este servicio. En 1801, se reglamentaron los renombrados Batallones de Pardos y Morenos, 7° y 8° de Infantería, cuya intervención es decisiva en la defensa de la ciudad durante las Invasiones Inglesas. El Regimiento de Granaderos a Caballo, organizado por el general José de San Martín en 1812, estaba compuesto de 1.200 hombres, los cuales 800 eran negros libertos, es decir, esclavos 'rescatados' por el Estado para el servicio de las armas", puntualiza Gómez.

"Además especifica la profesora en Letras-, los afro estuvieron en el origen de maniestaciones culturales populares como la payada (basta recordar a Gabino Ezeiza), el tango (Rosendo Mendizábal, autor de El entrerriano, primer tango firmado), la milonga, el candombe y la chacarera. Aportaron infinidad de palabras al castellano del Río de La Plata, enriqueciéndolo: batuque, mandinga, marote, mina, mondongo, mucama, tarima, tamango, tata. (...) La Marcha de San Lorenzo tiene como autor de su música al afroargentinoCayetano Silva".

En otros aspectos de la cultura popular, como la culinaria, Gómez encuentra "aportes afro" en la incorporación de las achuras al asado, en los platos con mondongo, en la mazamorra y en el locro.

Cifras y actos 

Aunque las políticas de relevamiento de población avanzan a la construcción de una identidad nacional menos divorciada de sus orígenes históricos, la concepción de que la fórmula del éxito consiste en la apariencia (la de una argentina biológicamente blanca y culturalmente europea) ha dejado secuelas notables y notorias.

Se ve, anualmente, en la mayoría (para no decir en todos) los actos escolares que se organizan para conmemorar el 25 de Mayo de 1810-. A la hora de elegir a los que personificarán al negrito que dará "las 10 y sereno" y a la negrita que venderá la "mazamorra caliente que quema los dientes", suele escogerse a los niños más rubios del grado. Si el docente le diera el papel a los "trigueños" del aula, probablemente enfrentaría en la puerta de la escuela un piquete de padres y abuelos ofendidos, y de comedidos debidamente indignados.

Sangría esclavista

"Unos 12 millones de africanos esclavizados desembarcaron en América latina entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires y Montevideo se constituyeron en los puertos más importantes del Atlántico sur y surtieron todo el interior de Sudamérica. (...) Si efectuamos el cálculo de que por cada individuo que arribaba vivo a estas costas, cinco perecían por inanición, enfermedades, deshidratación, castigos diversos y suicidios, encontramos que el tráfico esclavista le provocó a África una sangría de más de 60 millones de personas" (Del libro "A los negros argentinos ¡Salud!", de Ângela Corrêa).

Caso Marita Verón

Este es un caso tucumano, muy conocido de hecho y que tuvo gran valor para muchos argentinos, es el caso Verón, esta relacionado profundamente con la trata de blancas.

Caso Verón

Marita Verón fue secuestrada el 3 de abril del 2002 a los 23 años, se cree que fue secuestrada por tratantes de personas para obligarla a prostituirse y aún se presume que habría sido trasladada forzosamente a la provincia de La Rioja o a España.

El 3 de abril del 2002 Marita se dirigía a su consulta médica, y según un testigo ella habría sido levantada por personas que bajaron de un auto rojo. Tres días después fue encontrada por la policía de La Ramada, a más de 30 kilómetros, usando zapatos con tacones en lugar de las zapatillas que tenía al desaparecer. Al parecer escapaba de una fiesta sexual, y los policías la habían dejado en un ómnibus que regresaba a Tucumán, aunque nunca llegó a su destino.

La investigación llegó a tres cabarets del lugar que operaban como tapaderas de prostitución; una de las mujeres liberadas dijo haberla visto en “candy”, con el pelo8 teñido y pupiles celestes. Luego esta mujer escuchó a la posible regente de la whiskería Lilia Medina) comentar "Estos boludos la están buscando y está en España".

El juicio empezó el8 de febrero del 2012 en San Miguel de Tucumán, son 13 personas, 7 hombres y 6 mujeres vinculados al secuestro que están declarando. Susana Trimarco lleva 10 años buscando a su hija, y cargó contra diputados, policías y políticos. Susana contó como descubrió el negocio de la trata de persona; el juicio sigue vigente hasta el día de hoy.



Esclavitud actual: TRATA DE MUJERES


ESCLAVOS DEL SIGLO XXI
Según la ONU, doscientos cincuenta millones de personas viven en situación de esclavitud. De ellas, ciento cincuenta millones son niños.
Las víctimas son las mismas que hace siglos.
El objetivo que se persigue no ha variado: sigue siendo el poder y el dinero. Conozcamos las nuevas fórmulas y los que mueven los hilos de la esclavitud del siglo XXI.


Forma de esclavitud actual
No existe una distinción clara entre las diversas formas de esclavitud, señala Naciones Unidas. "Las mismas familias o grupos son muchas veces víctimas de varios tipos de esclavitud contemporánea y el factor que los une a todos suele ser la extrema pobreza", recoge el citado texto.
Familias enteras son obligadas a trabajar la tierra generación tras generación mientras no consigan reunir el dinero necesario para pagar una deuda que previamente han contraído. Pero la realidad es que a pesar de todos los esfuerzos, esa familia nunca saldará su deuda ya que los intereses crecerán más que el dinero conseguido y esa lacra pesará sobre su descendencia. El deudor pasa a convertirse en siervo de por vida.
Pero además de las familias, son las mujeres y los niños los grupos más vulnerables.

 
Esclavas silenciosas, revolución silenciosa.
Por el hecho de haber nacido mujer en este planeta, millones de personas no tienen derecho a vivir porque al nacer son asesinadas; o torturadas, violadas, agredidas, insultadas o están exentas de los derechos humanos más fundamentales. En una palabra y según define la ONU, "son tratadas de una u otra manera como una propiedad". Las leyes de los gobiernos, la economía y sus objetivos, junto con la educación, o mejor dicho, la falta de educación, han conseguido mantener en silencio y seguir "produciendo" a estas rentables esclavas.
Explotación sexual, trabajo doméstico servil, matrimonios forzados, compra y venta... Las cifras son impresionantes, más en estos momentos donde muchas mujeres, cabeza de familia, toman la decisión de abandonar el país para buscar un futuro para los suyos y acaban inmersas en redes de prostitución o similar.
Un grupo de mujeres están rompiendo el silencio. Hay firmeza en su voz, en sus movimientos, pero también hay dolor, sacrificio y lucha. Quieren explicar al mundo sus ideas y su forma de ver la vida, muy distinta a lo conocido hasta el momento. Están rompiendo cadenas y están ayudando a otros a romperlas porque quieren escribir ellas mismas su guión, fuera del dictado de los que hasta ahora las han tenido sometidas. Para ello están empleando algo que nadie les ha podido quitar, su libertad interior, su imaginación y su creatividad. Y con ello están explorando nuevos espacios, están abriendo nuevos caminos que otros hombres y mujeres están siguiendo.



MUJER, OBJETO DE CONSUMO
Unos cuatro millones de niñas y mujeres han sido vendidas o compradas con uno de estos tres destinos: matrimonio, prostitución o esclavitud.

-Por nuestro país pasan cada año 500.000 mujeres que luego son obligadas a prostituirse, aquí o en otros lugares. ¿Cómo se inicia este círculo vicioso?
-Una de las principales razones es la demanda masculina de acceso sexual a las mujeres, aunque de eso no se habla. El hombre se siente legitimado para poder reclamar "servicios sexuales" en cualquier momento y a cualquier precio. La mujer es mercantilizada y como objeto de consumo se reclama que haya "variedad". Por esta razón cada vez hay más tráfico de mujeres de muy diferentes países, razas, edades. Sólo hace falta relacionar esto con las condiciones de vida de estas mujeres en sus países de origen, las circunstancias de pobreza, las políticas de género, la violencia...

-Ahora parece que la decisión de salir de un país a buscar un futuro, es tomada en más ocasiones por la mujer que por el hombre. ¿A qué se debe el cambio?
-Es una realidad complicada en la que influyen muchos factores. Uno de los principales es lo que se ha llamado feminización de la pobreza, la consecuencia sobre las mujeres de los planes de ajuste estructural, las estructuras patriarcales, los conflictos militares, la violencia doméstica, el hecho de que cada vez más mujeres sean cabeza de familia, hacen que sea la mujer la que se ve obligada a buscar otras salidas y nuevas formas de acceso a los recursos económicos.
-La explotación sexual se ha sufrido en silencio y desde la marginación por parte de las víctimas; y con la mirada hacia otro lado por parte de la sociedad. Esto ocurre en Tailandia por ejemplo, pero también en nuestro país. ¿Hay diferencia para una víctima según se trate de uno u otro lugar?
-No. Las consecuencias en la identidad, dignidad y autoestima de la persona no dependen del lugar en el que se encuentre. Estamos hablando de esclavitud. La esclavitud sexual es un atentado contra los derechos fundamentales tanto en Botswana como en Suecia. Por tanto, es un problema que debemos abordar desde este punto de vista, el de los derechos humanos, independientemente de las circunstancias concretas o situación geográfica de cada mujer.
-Este tipo de esclavitud ¿qué valores destruye en la víctima? ¿Se pueden recuperar?
-Los traumas son enormes. Los perfiles psicológicos de estas mujeres reflejan destrucción de la autoestima, estrés, falta de esperanza, desmotivación, depresión, soledad, ansiedad... La recuperación es muy complicada, requiere mucho esfuerzo y energía por su parte, pero es posible, aunque la violencia sufrida es imposible de olvidar. Hacen falta políticas contundentes que ataquen la raíz del problema, que impidan que las mujeres sean víctimas de ello y que dispongan de los medios necesarios para su eficaz reintegración. ∆

AFESIP-Spain. C/Marqués de Santa Ana, 18. Bajo. 28004-Madrid. Tfno. 91 360 46 65/ www.afesip.org  -
http://www.revistafusion.com/2004/febrero/temac125.htm


Esclavitud infantil en el mundo


ESCLAVITUD INFANTIL

En América Latina trabaja 1 de cada 5 niños con edades comprendidas entre los 5 y los 14 años, e África 1 de cada 3, en Asia 1 de cada 2. En la Unión Europea, son dos millones, sobre todo en las zonas sacudidas por las  estructuraciones ultraliberales como el Reino Unido aunque también en otros países, que se consideran socialmente avanzados como Dinamarca, Holanda o Francia existe el trabajo infantil enmascarado bajo la forma de contratos de aprendizaje. En Italia los niños semianalfabetos trabajan en los supermercados, confeccionando prendas de imitación, vendiendo droga… En nuestro país habría cerca de un millón de menores de 16 años trabajando.

De cada dos niños pobres, uno trabaja como esclavo vendiendo chucherías en la calle, mano de obra en los talleres, en comedores familiares…algunos se encuentran en la servidumbre por deudas, en el servicio doméstico y en la economía sumergida. Los niños son la mano de obra más barata de la industria de exportación para las grandes tiendas del mundo. Lo más horroroso de esto es que estos niños trabajan HORAS Y HORAS cobrando un salario MÍSERO y MÍNIMO.  Para navidad, entre otras fiestas son ellos los que trabajan más de 24 horas seguidas con breves pausas para la comida.

La siguiente información no es muy actual, ya que es del 2001, sin embargo refleja la esclavitud del siglo XXI

  • 250 millones de niños son usados como esclavos (18 de abril de 2001)

Principalmente se habla de Asia y África como los países más afectados por este problema, pero “No existe ningún país que no tenga esclavitud infantil” “La esclavitud es ilegal, pero sigue siendo una practica vigente, el problema es que no se cuenta con cifras fiables”

La OIT estima que unos 250 millones de niños, de entre 5 y 14 años son esclavizados en el mundo encabezando a  Asia y África. Los casos más numerosos son: esclavos para pagar deudas familiares, secuestros o estregados por la propia familia a los traficantes con la promesa de una vida mejor. Sin olvidar a las niñas, mujeres y jóvenes que según UNICEF son miles las que cada año son vendidas al mercado de la prostitución o se venden como novias para arreglar matrimonios.

  • Más de 200.000 niños son comprados a sus familias como esclavos en África occidental (19 de noviembre de 2001)

El trabajo infantil alcanza al 41% de los menores del continente, según la OIT

En Benin hay unos 450.000 niños trabajadores, 250.000 en Togo, y entre 50.000 y 70.000 son mano de obra esclava.

La primera solución a tomar es eliminar al traficante que vende falsas expectativas de futuro a los padres. Los niños que consiguen salir de ese infierno lo tienen muy difícil para volver a la vida normal, cuentan cosas atroces que les ha sucedido, además es muy difícil que encuentren a sus familias, aunque hay numerosas la ONG  los ayuda.

  • “Compran” un niño por 12 euros en África Occidental (14 de abril de 2001)

La compra-venta de niños es una práctica común en África Occidental, según denuncian varias organizaciones humanitarias. En pleno siglo XXI , se puede comprar un niño por unas 2.000 pesetas en Benin para usarlo como esclavo.

A mas pobreza mas esclavitud infantil, ningún país puede alardear de no tener niños trabajando, en España son más de 250.000, que pueden ser españoles o de otros países.

Fuentes utilizadas para armar este resumen:

http://html.rincondelvago.com/esclavitud-infantil.html

http://html.rincondelvago.com/esclavitud-infantil-y-las-ong.html

Fuente del resumen:

http://noalaesclavitud.wordpress.com/como-se-nace-esclavo/    


Noticia sobre "NEGRO"


"En Tucumán usan la palabra 'negro' para amar o para matar"

A Eloir Maciel, los tucumanos le piden permiso para tocarle el pelo.
Vino a Tucumán por primera vez en 1980. Regresó dos años más tarde, de pasó por Catamarca, que había sido una de las sedes del mundial de Voley, que él estaba cubriendo. La tercera fue la vencida: en 1992 llegó para quedarse. Eloir Maciel, oriundo de Vitoria, capital del estado brasileño de Espíritu Santo, enseña Portugués en la Unsta y Periodismo en el Colegio San Javier. Ejerció la profesión en Journal do Brasil y en la televisora O'Globo. "Toda la vida trabajé como negro", dice. Y suelta la carcajada. Durante la entrevista con LA GACETA, este descendiente de bantúes apelará incesantemente el humor para relatar sus experiencias de vida, como afrodescendiente, en Brasil y en la Argentina.

"En Brasil acontece lo siguiente. En la favela no hay blancos, negros ni azules. Todos son iguales porque en la miseria todos son míseros. En la clase media, como negro, uno puede sentirse discriminado en algunas partes. En los estratos sociales más altos, es uno el que discrimina", contrasta. "Yo me coloco en la clase media: entre los comunes. Y tanto aquí como allá hay gente que no sabe cómo moverse con respecto a los negros, ya sea por ignorancia, indiferencia, torpeza o, peor aún, por agresión", detalla.

La curiosidad que despiertan sus rasgos físicos son algo que, lejos de ofender, halaga a este docente de 66 años. "Ya tuve varias situaciones de gente que me pide permiso para tocarme el pelo. A mí me gusta: me hace sentir especial", confiesa.

Justamente, Maciel repara particularmente en el uso que la palabra "negro" recibe en uno y otro país para tratar a las personas. Entonces relata que del otro lado de la frontera, el vocablo sólo se emplea para ofender. "Y después de 'negro', sigue 'macaco' como insulto". En Tucumán, en cambio, experimentó un doble tratamiento con el mismo término. "Mis amigos me dicen 'negro' afectuosamente. Eso eleva el ego de uno, que se siente querido, aceptado, cómodo entre los comunes. Pero así como se usa para querer, aquí también se emplea para matar. Por ejemplo, cuando salgo a correr y me gritan 'negro de mierda'. Le agregan 'volvé a tu país'", relata. Y de inmediato, saca un chiste.

"Cuando me preguntan de donde soy, contesto 'de Tafí Viejo'. Y si mi preguntan por mi nacionalidad, respondo que soy de Argentina. Era de Brasil pero me nacionalicé argentino y ya puedo atar las cosas con alambre. Mi mujer me prometió una finca de limones, pero no tengo limonero ni en el fondo de la casa. Me engañó como a negro", ríe otra vez.

Esclavitud en América Latina


Esclavitud en América Latina


A partir de que los europeos descubrieron la existencia de América en 1492, el continente fue sometido a una explotación brutal de sus bienes. Para extraer los recursos naturales de la naturaleza, los indígenas fueron sacrificados en masa, hasta exterminados completamente. Como hubo muchas epidemias, la cantidad de indigenes fue, pero la demanda de labor siguió creciendo, empezaron a importar esclavos africanos. []

En 1518 la Corona dio la primera licencia para introducir a 4.000 hombres africanos a las Indias durante ocho años. Este fue el primero de aquellos asientos de negros, que por mucho tiempo fueron una ensangrentada y lucrativa fuente de ingresos para los gerentes de Europa. Además del negocio oficial hubo también un negocio de esclavos en contrabando ejercido por piratas y comerciantes no católicos.

En una primera fase la Corona organizó la trata de negros mediante los asientos, aunque la Corona no intervino nunca directamente en la trata hasta el S. XVIII. El primer asiento concedido por la Corona fue en 1595. El asiento consistía en la delegación por parte de la Corona del monopolio de la importación de negros a América a una persona particular o entidad a cambio de dinero por un tiempo determinado. Ese monopolio se concedía mediante una subasta o concesión de agradecimiento. El asentista pagaba a la Corona una cantidad y se comprometía a llevar a América una cantidad de negros esclavos ( 3.000 ó 4.000 aprox.), determinado en un plazo de tiempo fijado.

Los barcos que llevaban negros a América entraban por los puertos de Veracruz y Cartagena de Indias. También entraron negros por Buenos Aires para llevar negros a Brasil, pero porque allí el contrabando era más barato.

En la evolución de los asientos se pueden distinguir dos etapas:

·         la primera transcurriría entre 1595 y 1640, en la que el monopolio de los asientos fue concedido a portugueses, durante el periodo en que Portugal perteneció al imperio de los Austrias.

·         La segunda etapa transcurriría desde 1640 en adelante, en la que el monopolio de los asientos fue concedido a holandeses. Los portugueses contaban con la experiencia y práctica africanas. Los portugueses se aprovisionaban de esclavos en Senegal, Angola, el Congo y Guinea. El valor de los esclavos se incrementó a medida que la trata generaba plusvalías, pues el traslado de los negros desde los puertos americanos hacia el interior hacía elevarse el precio de los esclavos.

El traslado de esclavos entrañaba dificultades, y muchos esclavos morían por el camino. El contrabando dificulta calcular el número exacto de negros que llegaron a la América hispana y a Brasil. Enriqueta Vila calcula que en el S. XVII llegaron a América 268.204 esclavos, de los que 70.000 entrarían por Veracruz, 135.000 por Cartagena de Indias, 44.000 por Buenos Aires y el resto por El Caribe y otras zonas.

Desde 1640 hasta 1651 la trata fue suspendida, con el consiguiente aumento del contrabando, sobre todo holandés debido a su hegemonía marítima en África y Oriente a expensas del Imperio portugués. La principal base holandesa para el aprovisionamiento de esclavos fue Curaçao, a través de la cual los holandeses introdujeron muchos esclavos negros en América, y también a través de Cumaná (una parte de Venezuela). Los ingleses también intervenían en el contrabando de negros a través de sus bases en El Caribe: Jamaica y Barbados. En el año 1662 se concedió a los holandeses la preferencia de los asientos.

En una segunda fase el monopolio de los asientos fue concedido a compañías comerciales que se hicieron cargo de la trata a partir de 1696. La tercera fase estaría presidida por el interés de las naciones en conseguir el monopolio de la trata, por lo que nos encontramos que los ingleses demandaron y consiguieron el monopolio de la trata tras el Tratado de Utrecht (1714).

En el año 1713 la British South Sea Company obtuvo el asiento indefinido como compensación por la guerra de la sucesión Española. 1789 se permitió el comercio libre de esclavos para todas las naciones. En Cuba (entonces aún parte de España) sigue siendo legal la esclavitud hasta 1886, y en Brasil lo es hasta 1888.[]

Métodos y efectos de la esclavización del continente africano


Los negreros efectuaron el llamado "comercio triangular". Cargaron ron, tabaco y armas en Europa, lo cambiaron por esclavos y marfil en África y vendieron los esclavos con lucro en América, de donde regresaron con materias primas y minerales a Europa. Durante el tránsito aproximadamente 50% del "cargo" murió.

[]Estimaciones del número de esclavos que fueron transportados a las Américas alcanzan casi los catorce millones (13.750.000).

FUENTES:

Esclavitud en la Historia


La esclavitud en la historia

La esclavitud es un estado social definido por la ley y las costumbres como la forma más absolutamente involuntaria de servidumbre humana. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad. Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. A menudo existen diferencias étnicas entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en un fuerte prejuicio racial según el cual el grupo étnico al que pertenece el tratante es considerado superior al de los esclavos. Es muy raro que los esclavos sean miembros del mismo grupo étnico que el dueño, pero una de las pocas excepciones se dio en Rusia durante los siglos XVII y XVIII.

La práctica de la esclavitud data de épocas prehistóricas, aunque su institucionalización probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas en las que se necesitaban esclavos para determinadas funciones. Para obtenerlos se conquistaban otros pueblos, algunos individuos se vendían o lo hacían con miembros de su familia para pagar deudas pendientes, o se esclavizaba como castigo a los delincuentes.

La esclavitud en la antigüedad

La esclavitud era una situación aceptada y a menudo esencial para la economía y la sociedad de todas las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la agricultura. Los antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales y monumentos. Los antiguos hebreos también utilizaron esclavos, pero su religión les obligaba a liberar a los de su misma etnia en determinadas fechas. En las civilizaciones precolombinas (aztecas, incas y mayas) también se utilizaba a los esclavos en la agricultura y en el ejército.

En los poemas épicos de Homero, la esclavitud es el destino lógico de los prisioneros de guerra. Los filósofos griegos no consideraban la condición de esclavo como moralmente reprobable, a pesar de que Aristóteles proponía liberar a los esclavos fieles. En la antigua Grecia los esclavos, salvo raras excepciones, fueron tratados con consideración. Sin embargo, los ilotas de Esparta (descendientes de un pueblo conquistado y obligados a trabajar duramente en el campo y a luchar en los ejércitos espartanos) fueron tratados con severidad, principalmente debido a que se encontraban en mayor número que sus gobernantes. Por lo general los esclavos eran utilizados en el hogar, en el comercio, como trabajadores del campo y como marineros y remeros. Cuando trabajaban en el hogar normalmente el trato que recibían era muy familiar.

La esclavitud romana difería de la griega en varios aspectos importantes. Los romanos tenían más derechos sobre sus esclavos, incluido el legal sobre la vida y la muerte. La esclavitud también era mucho más necesaria para la economía y el sistema social de Roma, especialmente durante el periodo del Imperio, que en la antigua Grecia. Los romanos acomodados, que a menudo poseían grandes mansiones en la ciudad y en el campo, dependían de gran número de esclavos para mantener sus hogares y sus propiedades agrícolas. Las conquistas imperiales diezmaron los ejércitos romanos, de forma que se hizo necesario importar gran número de esclavos extranjeros para que realizaran el trabajo del campo. La principal fuente de esclavos era la guerra: decenas de miles de prisioneros de guerra fueron traídos a Roma como esclavos. Otras fuentes eran las personas convictas de crímenes graves y los deudores, que se vendían o vendían a miembros de su familia para pagar sus deudas.

La esclavitud en la edad media

La adopción de la religión cristiana como religión oficial por el Imperio romano y su posterior difusión durante la edad media por Europa y parte de Oriente Próximo supuso un intento de mejora de las condiciones de los esclavos, aunque no consiguió eliminar la práctica de la esclavitud. Después de la caída del Imperio romano, durante las invasiones bárbaras entre los siglos V y X, la institución de la esclavitud se transformó en un sistema generalmente menos vinculante conocido como servidumbre.

El islam en el siglo VII reconoció desde un principio la institución de la esclavitud, aunque el profeta Mahoma exhortaba a sus seguidores que tuvieran un trato correcto para con los esclavos. En términos generales, los esclavos de los árabes, que en su mayoría realizaban trabajos domésticos, eran tratados con consideración.

La esclavitud en la era moderna

La exploración de las costas de África, el descubrimiento de América por los españoles en el siglo XV y su colonización en los tres siglos siguientes impulsó de forma considerable el comercio moderno de esclavos. Portugal, que necesitaba trabajadores para el campo, fue el primer país europeo que cubrió su demanda de trabajo con la importación de esclavos. Los portugueses iniciaron esta práctica en 1444 y en 1460 ya importaban cada año de 700 a 800 esclavos procedentes de diferentes puntos de la costa africana. Éstos eran capturados por otros africanos y transportados a la costa occidental de África. Pronto España imitó esta práctica, aunque durante más de un siglo Portugal siguió monopolizando el comercio de esclavos africanos. Durante el siglo XV, los comerciantes árabes del norte de África enviaban esclavos de África central a mercados de Arabia, Irán e India.

En el siglo XVI los colonizadores españoles de Centroamérica obligaron a los indígenas a cultivar la tierra. Pero estos indígenas no estaban acostumbrados a vivir como esclavos y no podían sobrevivir en estas condiciones, en parte debido a su falta de inmunización contra las enfermedades europeas y a las duras condiciones de trabajo. Entonces se optó por importar a las colonias españolas esclavos africanos que se pensaba podrían soportar mejor el trabajo forzado bajo el clima de América Latina. La llegada masiva de esclavos a Brasil se inició en la segunda mitad del siglo XVI, pero ya en 1501 se registró la presencia de esclavos en Santo Domingo y otras islas del Caribe. La concesión de derechos en el tráfico de esclavos fue siempre una prerrogativa real.

A finales del siglo XVI, Inglaterra empezó a competir por el derecho a abastecer de esclavos a las colonias españolas, detentado hasta entonces por Portugal, Francia, Holanda y Dinamarca. A continuación las propias colonias inglesas compitieron por este mercado. En 1713 la British South Sea Company consiguió el derecho exclusivo de suministro de esclavos a las colonias españolas.

Los primeros esclavos africanos llegaron a Jamestown (Virginia) en 1619. Estos esclavos, traídos por los primeros corsarios ingleses, estaban sujetos a la llamada 'servidumbre limitada', una situación legal propia de los siervos blancos, negros e indígenas, que era precursora de la esclavitud en la mayoría de las colonias inglesas del Nuevo Mundo. Al principio el número de esclavos importados era pequeño, por lo que no pareció necesario definir su situación legal. Sin embargo, el reconocimiento legal de la esclavitud se produjo en Massachusetts en 1641, en Connecticut en 1650 y en Virginia en 1661, aunque estos estatutos se referían principalmente a los esclavos fugitivos.


Con el desarrollo en la segunda mitad del siglo XVII del sistema de plantaciones en las colonias del sur, el número de esclavos africanos importados como trabajadores del campo aumentó considerablemente y varias ciudades costeras del norte se convirtieron en centros de tráfico de esclavos. En las colonias del norte se solían utilizar los esclavos en el hogar y en el comercio y en las colonias del sur (donde la agricultura en las plantaciones era la ocupación principal) casi todos los esclavos eran utilizados para trabajar en ellas.


A medida que los esclavos africanos fueron adquiriendo una mayor relevancia en las colonias inglesas (especialmente en el sur, donde eran considerados fundamentales para la economía y la sociedad) se hizo necesario modificar la legislación correspondiente. En la guerra de la Independencia estadounidense (1776-1783) ya no eran siervos sino esclavos en el más amplio sentido de la palabra con una legislación que definía claramente su situación legal, política y social.

Los esclavos en Estados Unidos tenían algunos derechos, como el de asistencia en la vejez o en la enfermedad, el de una instrucción religiosa limitada y el de representación y defensa legal. La costumbre también confería a los hombres numerosos derechos (de propiedad privada, matrimonio, tiempo libre, capacidad de contratación) y a las mujeres un trabajo en el hogar o un trabajo liviano en la plantación que, sin embargo, el propietario no estaba obligado a respetar. En la práctica, los derechos humanos básicos a menudo no eran respetados. En ocasiones las esclavas eran violadas repetidamente por el dueño y se dividían las familias al vender a sus miembros a distintas plantaciones. Los malos tratos (como mutilación, marcado a fuego, encadenado y asesinato) estaban, en teoría, regulados o prohibidos por la ley, pero hasta el siglo XIX era muy frecuente el trato cruel hacia los esclavos



FUENTES:

Película sobre el tema


Le recomendamos ver la película llamada  Espartaco”, es una película estadounidense de 1960, dirigida por Stanley Kubrick. Protagonizada por Kirk Douglas, Laurence Olivier, John Gavin, Jean Simmons, Charles Laughton, Peter Ustinov, Herbert Lom, Woody Strode, y Tony Curtis en los papeles principales. Basada en la novela histórica homónima de Howard Fast. El guion, escrito por Dalton Trumbo, retrata la figura de Espartaco, y los hechos ocurridos durante la “Rebelión de los esclavos”. Ganardonada con 4 Premios Oscar, y otros 4 premios más.

http://www.youtube.com/watch?v=FuSTW4YQIIU [Link del trailer]

La segunda guerra servil




SEGUNDA GUERRA SERVIL



Unos de los episodios más importantes de la historia romana son las llamadas Guerras Serviles, levantamientos de esclavos contra sus dueños romanos que, hasta en tres ocasiones, lograron poner en jaque a la joven República Romana.  

Treinta años mas tarde de la primera rebelión (dentro del contexto de la Guerra de los romanos contra los Cimbrios) estalló una segunda revuelta en Sicilia, la conocida como II Guerra Servil.

 En el año 104 a.C. el cónsul Cayo Mario ordenó el establecimiento de levas a fin de reclutar los suficientes soldados para combatir a los Cimbrios en la Galia Cisalpina.

 Cuando los romanos pidieron ayuda al rey Nicomedes II de Bitinia, el monarca oriental le negó el envío de refuerzos con la excusa de que los recaudadores de impuestos romanos habían exprimido su territorio de tal forma que no podía costear el reclutamiento y movilización de un ejército de apoyo.

 Para subsanar el problema, el senado decretó que parte de los esclavos destinados a servir en los campos de cultivo sicilianos debían ser liberados a fin de proveer de mano de obra a los bitinios.

 Tras la liberación de ochocientos esclavos se produjo el levantamiento de los que aún permanecían en la isla.

 A la cabeza de los sediciosos se posicionó Salvio, un esclavo que luchó por sus derechos y fue elegido como líder de la revuelta.

Salvio asumió el nombre de Trifón.

 Los esclavos formaron una fuerza considerable que contaba con 20.000 unidades de infantería y 2.000 de caballería, además de varios destacamentos bien armados y entrenados.

 El cónsul romano Aquilio logró aplastar la rebelión tras muchas dificultades y enormes perdidas por parte de los romanos.

La primera guerra servil


Primera Guerra Servil

La Primera Guerra Servil (135 a. C. - 132 a. C.) comenzó con el levantamiento de los esclavos de Sicilia contra los romanos. Euno, que afirmaba ser un profeta, y Cleón, alzado como general de los sublevados, fueron sus líderes. Se produjeron batallas menores con resultado victorioso para los rebeldes, que contaban con un contingente de entre 60.000 y 200.000 hombres, habiendo tomado la ciudad de Enna, en el centro de la ínsula, hecho profetizado por Euno, hasta el desembarco de un ejército romano en la isla de 70.000 efectivos que sofocó la sedición finalmente. Antecedentes
El levantamiento de los esclavos se debió sobre todo a los cambios de propiedad subsiguientes a la expulsión de los cartagineses de la isla durante de la Segunda Guerra Púnica. Los especuladores italianos se apresuraron a llegar a la isla y compraron a los sicilianos grandes lotes de tierra a bajos precios o llegaron a ser los ocupantes de haciendas completas, que habían pertenecido a la parte cartaginesa de Sicilia, o bien fueron incautadas por Roma tras la huida o ejecución de sus antiguos amos.
Los sicilianos de la zona romana siguieron este ejemplo y se hicieron ricos a expensas de sus vecinos. Los esclavos eran baratos y Sicilia era una zona donde había un flujo de grano seguro, con excedentes para exportar a Italia, que sufría los estragos de la guerra. Por ello Sicilia se llenó de esclavos, que eran empleados en cultivar grano para los grandes propietarios, sicilianos o italianos, que no los alimentaban correctamente y tenían que robar de los cultivos para asegurar su propio sustento. Los sicilianos pobres fueron los que más sufrieron esta situación; como los grandes propietarios estaban muy contentos con sus esclavos y les mantenían a sus expensas. Esta zona que normalmente estaba en paz y llena de grandes propietarios que exportaban grano a Italia todos los años, sin embargo no estaba exenta de tensiones internas que ponían en peligro la propia provincia. Tras setenta u ochenta años de dominio romano, los esclavos se rebelaron por primera vez.
Guerra Servil
El jefe de los esclavos inició la rebelión con doscientos mil hombres entre los cuales había mujeres y niños. El líder de los esclavos era de Siria y se llamaba Euno y se había dedicado a ser profeta y mago entre los esclavos. Gracias a estas profecías Euno alcanzó la jefatura de las tropas cuando estalló la rebelión. Según algunos historiadores, Euno era un hombre más astuto que capaz, aunque los únicos que escribieron sobre él fueron sus enemigos. Las victorias que obtuvo frente a los romanos fueron mérito de su lugarteniente, un cilicio llamado Cleón, pero debió ser un hombre de una considerable habilidad para mantener su puesto durante tanto tiempo. La capacidad militar de Cleón, sin embargo debió ser limitada y sólo algo mejor que la de sus soldados-esclavos. Cleón cayó en batalla y Euno fue capturado pero murió antes de ser ajusticiado.
La guerra duró de 135 a. C. a 132 a. C. Fue la primera de las tres rebeliones de esclavos que asolaron a la República Romana siendo la última, la que fue comandada por Espartaco, la más importante.



La Rebelión de Espartaco


LA REBELIÓN DE LOS ESCLAVOS

Orígenes de la rebelión

Espartaco era originario de Tracia, en la actual Bulgaria. Militó en las auxilia, las tropas auxiliares de Roma, de las que desertó. Al no ser ciudadano romano, una vez capturado fue reducido a la esclavitud. Fue destinado con su hermano a trabajos forzados, pero gracias a su fuerza física, fue comprado por un mercader para la escuela de gladiadores de Capua de Léntulo Batiato.

Inicios de la rebelión

En el año 73 a. C., durante su permanencia en esta escuela, Espartaco ideó y llevó a cabo una rebelión a fin de escapar junto a varios compañeros. Unos 74 hombres, encabezados por Espartaco, huyeron de la ciudad armados con todo lo que encontraron. Encontraron con un convoy que transportaba armas de gladiadores y se apoderaron de él, tras lo cual se retiraron al monte Vesubio, desde donde empezaron a llevar a cabo acciones de pillaje contra las localidades vecinas. Espartaco estableció un reparto equitativo del botín entre todos sus hombres, lo que le atrajo gran número de seguidores entre los esclavos de las fincas aledañas al volcán.

Al tener conocimiento del botín, los romanos, enviaron desde Capua una pequeña brigada de soldados, que fue derrotada. En consecuencia, los romanos se alarmaron y enviaron una unidad de 3.000 hombres al mando de Cayo Claudio Glabro.

Contrario a la doctrina militar romana, e infravalorando completamente a los esclavos, Claudio Glabro estableció su campamento al pie de la montaña, donde descendía el único camino proveniente de la cúspide, sin establecer una valla de protección. Al tener conocimiento de este hecho, Espartaco adoptó un brillante plan. Hizo descender a sus hombres por la parte más escarpada del volcán, atados por cuerdas a la cepa de una vid silvestre, cayendo por sorpresa sobre los soldados romanos, causándoles numerosas bajas y obligando a los supervivientes a darse a la fuga desordenadamente, dejando el campamento en manos de los esclavos. Era la primera gran victoria de Espartaco, la batalla del Vesubio.

La ascensión de Espartaco y el temor de Roma

Los romanos enviaron dos legiones de la frontera norte de Italia, al mando del pretor Varinio. Éste trató de cercar a Espartaco para lo que dividió sus fuerzas en tres partes. Espartaco, aprovechó la división de las fuerzas romanas y atacó a las fuerzas mandadas directamente por éste, llegando al punto de capturar los lictores del pretor y su propio caballo. Varinio tuvo que huir a pie.

Como resultado, el movimiento de los esclavos se extendió a todo el sur de Italia. Muchas ciudades fueron tomadas y saqueadas por los esclavos. Espartaco, se dedicó a organizar un ejército regular disciplinado, que pudiera enfrentarse con éxito a las poderosas legiones romanas.

De esta manera formó un ejército de unos 70.000 hombres, preparó la construcción de armas y organizó la caballería. Una vez hecho esto, formó un plan para futuras acciones.   El plan de Espartaco consistía en reunir el mayor número posible de esclavos y sacarlos de Italia cruzando los Alpes. Esta era la única posibilidad de libertad para la mayoría de ellos, porque fuera de Italia podrían escapar a territorios no conquistados por Roma (como Germania). Además, era consciente de que no podría sostener una larga guerra de desgaste contra la República romana, pues esta era inmensamente rica y podría rehacer sus fuerzas armadas una y otra vez; los romanos combatirían tenazmente, impulsados por el temor a que los esclavos de todo el Mundo Mediterráneo decidiera revelarse. Con el fin de llevar a cabo este plan, Espartaco, empezó a marchar con sus tropas hacia el norte.

El gobierno romano, habiendo notado las constantes derrotas de sus legiones, se dio cuenta de la gravedad del peligro, y envió en el 72 a.C. contra los esclavos los ejércitos de ambos cónsules, Léntulo y Gelio. En ese preciso momento surgieron disensiones entre los esclavos, cuyo resultado fue la separación de un grupo de unos 20.000 hombres, compuesto en su mayor parte por galos y germanos, al mando de Crixo. Éstos empezaron a actuar de forma independiente, pero Crixo no tenía la habilidad estratégica de Espartaco, por lo que  fueron interceptados  y aniquilados en Apulia, cayendo el mismo Crixo en el combate.

Las disensiones estaban relacionadas con el plan de acciones futuras: mientras Espartaco simplemente quería lograr que los esclavos salieran de Italia, Crixo y los suyos estaban empeñados en presentar batalla campal a los romanos, derrotarlos e incluso tomar Roma,

Espartaco, con maniobras brillantes en los pasos de los montes Apeninos, infligió una serie de derrotas y fue evitando las emboscadas que le tendieron los romanos. Sus tropas continuaron fortaleciéndose por el continuo afluir de esclavos escapados de todas partes de Italia, hasta el punto que llegó a reunir un número de 120.000 hombres en total.

La guerra bajo Craso

El gobernador de la provincia de la Galia Cisalpina, reunió todas las fuerzas disponibles y aguardó la llegada de Espartaco al valle del Po, en la ciudad de Módena. Espartaco lo derrotó y pudo cumplir su plan de cruzar los Alpes, pero en vez de eso, regresó hacia el sur. Se puede concluir que los esclavos estaban tan entusiasmados por sus victorias que deseaban culminar su venganza tomando Roma.

Espartaco se acercó a Roma. Sabiendo que no podría tomar la ciudad dadas sus poderosas fortificaciones, adoptó una postura pasiva. Los romanos, por su parte, habían confiado el mando supremo del ejército al pretor Marco Licinio Craso, adjudicándole las diez legiones disponibles, aunque no eran de las mejores, pues ya los soldados estaban desmoralizados por las inauditas victorias de Espartaco.

Los romanos construyeron un plan, consistía encerrarlos en la montañosa region del Piceno, mientras recibía más refuerzos. Pero, uno de sus ayudantes optó por atacarlos directamente, siendo derrotado. Muchos legionarios huyeron. Espartaco siguió su marcha hacia el sur

Mientras tanto, Espartaco llegaba a los alrededores de la ciudad de Turi, donde muchos mercaderes aparecieron para obtener el botín tomado por Espartaco. Necesitado de material para construir armas, los esclavos aceptaban materiales para fabricar armas.

Más tarde Espartaco y su ejército llegaron al mar Tirreno, en la zona de Calabria. Aquí entró en contacto con los piratas de Cilicia, quienes prometieron darle una flota para transportar las tropas rebeldes a Sicilia. Sin embargo, los romanos se percataron de la intención de Espartaco, por lo que sobornaron a los piratas y éstos traicionaron a Espartaco.

Craso, enterado de que los esclavos trataban de pasar a Sicilia, aprovechó la ocasión para encerrarlos en el extremo sudoccidental de la península itálica. Con este fin construyó de mar a mar una línea fortificada de unos 65 km, compuesta de un amplio y profundo foso y una valla de cuatro metros y medio de altura. Espartaco intentó forzar el paso una vez sin éxito, pero luego recurrió a una astuta táctica utilizada por Aníbal contra los romanos 144 años antes. Durante una noche tormentosa reunió todo el ganado que pudo, puso antorchas en sus cuernos y los arrojó hacia la valla. Los romanos se concentraron en el punto a donde se dirigían las antorchas, pero pronto descubrieron, para su sorpresa, que no eran hombres, sino reses. Los esclavos, por su parte cruzaron la valla por otro sector sin ser molestados y regresaron a Lucania (actual Basilicata), en la parte norte del golfo de Tarento.

El fin de la rebelión

El Senado perdió la fe en Craso, envió entonces al general Pompeyo. La idea del Senado era cercar a los esclavos desde tres frentes: noroeste, suroeste y este. En total, los romanos sumarían unas 20 legiones (alrededor de 120.000 hombres), de las cuales, las de Pompeyo sobresalían por su valor y moral, ya que regresaban de una campaña victoriosa.

Justo en esta circunstancia peligrosa surgieron otra vez disensiones entre los esclavos. De nuevo los galos y los germanos, al mando de Casto y Gáunico (unos 30.000 hombres), se separaron de Espartaco y fueron derrotados por Craso. Cualquier debilitamiento de las fuerzas rebeldes resultaría mortal, puesto que ya no había reserva de esclavos que pudieran unírseles. De esta manera, a Espartaco le quedaron alrededor de 80.000 hombres.

Por fin, Espartaco se acercó a Brindisi. Posiblemente pensó en cruzar el mar Adriático y desembarcar en Grecia o Iliria. Espartaco quiso hacer la prueba. Al llegar cerca de la ciudad, sus espías le informaron que Lúculo ya se encontraba en ella. Entonces retrocedió para enfrentarse a Craso y Pompeyo.

En el año 71 a. C., en Apulia, se libró la última batalla (llamada por algunos historiadores batalla del Río Silario). Antes de la misma Espartaco mato a su caballo y decidió combatir a pie con todos los demás. Los esclavos, dispuestos a vender cara su derrota y jamás volver a servir a los romanos, pelearon desesperadamente, pero no pudieron resistir la superioridad de las legiones romanas. 60.000 esclavos, entre ellos Espartaco -quien, herido en una pierna durante la batalla, llegó a luchar de rodillas-, cayeron en la batalla; en cambio los romanos solo perdieron 1.000 hombres. No se pudo localizar el cadáver de Espartaco. Los romanos hicieron 6.000 prisioneros, y decidieron dar al mundo una lección: todos los esclavos prisioneros fueron crucificados a lo largo del tramo de la Vía Apia entre Capua y Roma.

Algunos esclavos remanentes lograron huir y se refugiaron con los piratas de Cilicia. Pero los que no lo hicieron fueron perseguidos: Pompeyo logró destruir a una tropa de 5.000 hombres que se dirigía hacia el norte, tratando de cumplir el plan de Espartaco.

Al final de la rebelión encabezada por Espartaco, Italia perdió al menos 100.000 esclavos, con lo que todos los aspectos productivos sufrieron un fuerte golpe, en especial el sector agrícola, base fundamental de la economía romana. Los propietarios de esclavos, temerosos de nuevas rebeliones, tomaron varias medidas preventivas.

Roma fue la ciudad más poderosa del Mediterráneo debído precisamente a su fuerza, y a la crueldad con que tal fuerza se aplicaba. El castigo de un criminal o de un rebelde era brutal. Roma no toleraba traidores, y mucho menos la rivalidad.  

Los historiadores señalan que coincidiendo con la guerra de los gladiadores se produjeron diversos cambios en la legislación de la esclavitud. La esclavitud no fue abolida; sólo puede hablarse de una suavización del trato.

Glosario

Gladiador: Persona que, en los juegos públicos de la antigua Roma, se enfrentaba con otra o con un animal feroz.

Doctrina: Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo.

Lictor: Entre los romanos, ministro de justicia que precedía con las fasces a los cónsules y a otros magistrados.

Cónsul: Cada uno de los dos magistrados que durante un año tenían en la república romana la suprema autoridad.


Disensión: Oposición o contrariedad de varias personas en los pareceres o en los propósitos.

Fuentes:
Esto fue extraído de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Espartaco   26/04/2012- 8:25 hs.